LA REPRESENTACION TEATRAL NOVENO GRADO
ELEMENTOS DE
REPRESENTACION DEL TEATRO
ESCENARIO
El escenario o escena (del griego Skene, cabaña, tablado).
Al principio del teatro griego, se le llamó escena a la tienda de campaña
detrás de la orchestra. Skene,
orchestra y theatron forman los tres elementos escenográficos de base del
espectáculo griego; la orquesta o la zona de representación vincula la escena
de actuación con el público. El skene se desarrolla en lo alto, contiendo el theologeiono zona de
representación de los dioses y de los héroes, y en la superficie con el
proscenium, fachada arquitectónica precursora del decorado mural y que más
tarde será el espacio del proscenio. Después experimentó un nuevo sentido y se
la asocia este concepto con la decoración, el lugar de acción.
1. Partes del Teatro clásico griego / 2. Teatro Moderno Juan Ruiz de Alarcon, Centro Cultural, Ciudad Universitaria UNAM
DIALOGO
Las
conversaciones que los personajes mantienen entre sí hacen que la acción
avance. Estas conversaciones se pueden producir entre dos o más personajes.
APARTE
En algún momento, un personaje, apartándose del resto o
desviando su mirada, puede hacer un comentario en voz alta, destinado al
público, que no es oído por el resto de personajes. Este recurso se denomina aparte. Mediante los apartes los personajes realizan reflexiones en voz alta, hacen
comentarios malintencionados o declaran un pensamiento que puede ser de
utilidad para el desarrollo de la acción. La finalidad de los aparteses la de informar
al público.
MONOLOGO
Por otra parte, uno de los recursos más
característicos del teatro es el monólogo: discurso que un personaje, normalmente solo sobre el escenario, pronuncia
para sí mismo a modo de pensamiento o reflexión, aunque en realidad el receptor
último es el público. Suele tener un carácter lírico y reflexivo y una
extensión considerable.
Hoy en día el término monólogo se
ha puesto de moda gracias a las intervenciones que ciertos humoristas realizan
sobre un escenario ante el público. Se trata de un recurso teatral desgajado del
contexto de una obra dramática, que demuestra el gran rendimiento que puede
ofrecer como reflexión o información a los espectadores.
Veamos ahora un ejemplo de Drácula Gay
de Tomás Urtusuastegui, donde el conde dice:
“¡Desgraciado! Tuviste que sacarme los
colmillos. ¿No te bastaban las muelas o los incisivos? ¡No! Te gustaron mis
colmillos. Te gustaron para seguramente mostrarlos como un trofeo, para
presumirlos. “Mire, miren, los colmillos de Drácula, del Conde Drácula”. Ya te
veo riendo; pero eso te durará muy poco…muy poco.”
CORO
En el
teatro clásico grecolatino solía aparecer un coro que, en ciertos momentos de la representación, era tomado
por la voz de la conciencia del personaje, el narrador o una comunidad de
personas. Este personaje colectivo solía poner el punto final a cada uno de los
episodios en los que estaban en la obra dramática.
ACOTACIONES
Las acotaciones son aquellas
señalizaciones que hace el autor o enunciador para que los actores realicen sus
movimientos en el escenario o bien demuestren el sentimiento requerido.
VESTUARIO
El vestuario hace un papel
importante ya que se convierte en la “Segunda piel del actor”, pues con éste se
traslada a distintos momentos de la historia, de diferentes épocas y
caracterizaciones que auxilian al actor.
MAQUILLAJE
El maquillaje es el arte de
realzar o disfrazar los rasgos naturales de los actores, mediante afeites,
cosméticos, pinturas, cabellos y barbas postizos, etcétera. Éste ha sido
equivalente a la máscara de teatro clásico, sirve a un doble propósito. En
primer instancia su función era la de contrarrestar el resplandor de las luces
o focos, haciendo uso de lo artificial para imitar lo natural. Asimismo el
maquillaje puede emplearse para transformar el aspecto de un actor o una actriz
a fin de crear el retrato de un personaje.
MÚSICA Y
COREOGRAFÍA
La música y la coreografía son dos
elementos esenciales en las representaciones, ambos dan el ambiente y hacen
énfasis en los momentos de mayor tensión. La música puede ser creada
específicamente para una obra o solo empleada para matizar ciertos momentos
fundamentales. De igual manera la coreografía es el arte de la danza y su
creación en el escenario. Consisten en una serie de movimientos y bailes,
dependiendo del género, revisten a una presentación teatral.
Comentarios
Publicar un comentario